Cartografía política (IV): Dos elecciones y un gobierno caído
Del revés electoral de Milei al freno socialdemócrata en Noruega y la crisis de Macron en Francia, tres episodios que reflejan la fragilidad de los liderazgos en tiempos de polarización y desgaste
La política internacional vivió en apenas 48 horas tres episodios que retratan las tensiones de nuestro tiempo:
En Argentina, el peronismo recupera músculo tras derrotar con contundencia a Javier Milei en la provincia de Buenos Aires.
En Noruega, el centroizquierda revalida mandato pese al avance de la ultraderecha populista.
En Francia, Emmanuel Macron sufre su mayor golpe político con la caída de su primer ministro, François Bayrou, y un país al borde de la ingobernabilidad.
Tres escenarios distintos, pero atravesados por un hilo común: la dificultad de sostener liderazgos y proyectos estables en un contexto de inflación, polarización y desafección política.
🇦🇷 Argentina: derrota de Milei y renacer del peronismo en Buenos Aires
En la provincia de Buenos Aires —el distrito más poblado y decisivo de Argentina, con casi el 40 % del electorado nacional— la alianza opositora Fuerza Patria se impuso con un 47,3% de los votos frente al 33,7% de La Libertad Avanza (LLA), el partido del presidente Javier Milei. La victoria fue abrumadora: seis de las ocho secciones electorales quedaron en manos del peronismo, incluidos los dos distritos más poblados.
Claves del resultado:
El gobernador Axel Kicillof emerge como el gran vencedor, consolidando su liderazgo y proyectándose más allá de lo provincial. Su mensaje fue claro: “Hay otro camino y hoy empezamos a recorrerlo”.
Milei reconoció una “clara derrota”, pero reafirmó que no cambiará su rumbo económico, pese a la inflación, el malestar social y el escándalo de las coimas en la Agencia de Discapacidad, que involucra a su hermana Karina.
La unidad peronista, tejida entre Kicillof, Sergio Massa y Cristina Fernández de Kirchner, fue decisiva para superar viejas divisiones internas.
La condena de Cristina Fernández no debilitó al kirchnerismo: al contrario, su prisión domiciliaria revitalizó la militancia y se convirtió en símbolo de resistencia.
La participación alcanzó el 63%, menos que en legislativas anteriores, pero suficiente para legitimar la elección.
🌍 Por qué importa: El resultado golpea directamente al presidente Milei, erosionando su capital político y su capacidad de negociación parlamentaria. Para el peronismo, representa un revival estratégico que le devuelve centralidad y abre la puerta a disputar con fuerza las elecciones legislativas del 26 de octubre. Argentina se adentra en un nuevo escenario: un presidente debilitado y una oposición unificada.
🇳🇴 Noruega: victoria ajustada del centroizquierda frente al ascenso populista
El Partido Laborista de Jonas Gahr Støre logró revalidar mandato con 28,2% de los votos y 87 escaños, gracias al respaldo del bloque de centroizquierda. La distancia con la derecha se redujo: 87 frente a 82, muy lejos de la ventaja de 2021 (más de 30 escaños).
Claves del resultado:
El Partido del Progreso (FRP) obtuvo un histórico 23,9%, duplicando sus apoyos y relegando a los conservadores a un mínimo histórico (14,6%).
La líder del FRP, Sylvi Listhaug, capitalizó un discurso duro contra la inmigración y favorable a rebajas fiscales, en línea con el auge de la ultraderecha europea.
El llamado “Stoltenback effect” (el regreso de Jens Stoltenberg como ministro de Finanzas) fue clave para recuperar apoyos: el ex secretario general de la OTAN devolvió confianza al electorado laborista.
Støre deberá gobernar en minoría, buscando pactos con verdes y la izquierda excomunista, con quienes mantiene tensiones en temas sensibles como energía y fiscalidad.
La participación superó el 78%, un dato que refuerza la legitimidad del proceso en tiempos de desafección política.
🌍 Por qué importa: Noruega muestra un fenómeno común en Europa: la ultraderecha crece, pero no alcanza el poder. El reto para Støre será sostener consensos en un país dependiente del petróleo, con compromisos climáticos ambiciosos y un papel geopolítico central en la OTAN. El resultado manda un mensaje a Europa: la socialdemocracia todavía puede resistir, pero debe reinventarse para gobernar con apoyos cada vez más frágiles.
🇫🇷 Francia: Macron pierde a Bayrou y encara su mayor crisis
En París, el primer ministro François Bayrou cayó tras una moción de censura devastadora: 364 votos en contra frente a 194 a favor. Es el cuarto jefe de Gobierno que se derrumba desde enero de 2024, lo que obligará a Macron a nombrar su quinto primer ministro en menos de dos años.
Claves de la crisis:
Bayrou intentó imponer un plan de ajuste de 43.800 millones de euros, con medidas impopulares como la eliminación de dos festivos pagados. El rechazo fue transversal.
La deuda francesa supera los 3,3 billones de euros y el déficit ronda el 5,4% del PIB, generando preocupación en los mercados financieros.
Macron, en mínimos históricos de popularidad, se enfrenta a protestas sindicales masivas previstas para septiembre y a la presión de una oposición dividida pero movilizada.
Se especula con una improbable gran coalición que incluya socialistas y conservadores, pero las diferencias ideológicas parecen insalvables.
La opción de elecciones anticipadas gana peso, aunque podrían reforzar aún más a Marine Le Pen, cuyo partido lidera las encuestas.
🌍 Por qué importa: La caída de Bayrou evidencia el agotamiento del centrismo macronista. Francia se adentra en un terreno de ingobernabilidad que amenaza la estabilidad de la UE, justo cuando necesita solidez frente a la crisis de deuda, las guerras en Ucrania y Gaza, y el regreso de Donald Trump al poder en EE.UU. París, tradicional motor europeo, aparece hoy como el eslabón débil.
Asistimos a una crisis estructural de la gobernabilidad, con gobiernos cada vez más frágiles, sometidos a la polarización, la presión económica y el malestar social. La política global ha entrado ya hace tiempo en un nuevo ciclo marcado por liderazgos debilitados, parlamentos fragmentados y ciudadanías cada vez menos dispuestas a conformarse con promesas.
Muy interesante 😃. Lo incluimos en el diario 📰 de Substack en español?