Las claves políticas de la semana | 26 de septiembre 2025
Europa ante Palestina y Rusia, los giros del laborismo británico y de la política alemana, la deriva autoritaria en EE.UU. y, para desconectar, recomendaciones sobre la Italia convulsa del siglo XX
Cada viernes tendrás en tu bandeja de entrada una newsletter abierta con todas las claves de la semana: lo esencial para entender la actualidad sin ruido. Además, te compartiré artículos recomendados, lecturas que merecen la pena y, para desconectar, una serie, una película y un libro que me parecen imprescindibles.
Un espacio breve, directo y con valor: lo que necesitas para cerrar la semana informado y con buenas ideas para el fin de semana.
✍️ Claves políticas
Europa se mueve por Palestina
La causa palestina ha marcado la agenda europea. El lunes, Italia se paralizó con una huelga general en 81 ciudades que bloqueó puertos y transportes bajo el lema “Bloqueemos todo con Palestina en el corazón”.
En paralelo, Francia se sumó a Reino Unido, Canadá y Australia, además de cinco países europeos, y reconoció oficialmente el Estado palestino en la ONU, un paso histórico con Macron como punta de lanza de más de 140 países. España endureció su perfil: Sánchez habló de “genocidio” en Gaza y pidió la plena incorporación de Palestina a Naciones Unidas, mientras su Gobierno ultima el embargo legal de armas y productos de asentamientos ilegales a Israel.
💡 Europa se mueve: diplomacia, medidas concretas y protestas sociales apuntan en la misma dirección, mientras Estados Unidos queda cada vez más aislado.
Polonia desafía a Rusia y Europa mira con atención a la frontera este
El primer ministro Donald Tusk y el ministro de Exteriores Radosław Sikorski lanzaron esta semana un doble aviso a Moscú: Polonia derribará sin contemplaciones cualquier aeronave que viole su espacio aéreo y Rusia no tendrá derecho a “llorar” después en la ONU. Las declaraciones se produjeron tras la incursión de tres MiG-31 en Estonia y el creciente número de drones que han sobrevolado Polonia y Rumanía, lo que llevó a la OTAN a activar la misión Eastern Sentry para reforzar defensas en el flanco oriental.
El mensaje polaco se combina con un movimiento europeo más amplio: siete países de la UE, junto a la Comisión y Ucrania, preparan un “muro de drones” para blindar la frontera frente a las provocaciones rusas. Varsovia exige además garantías de respaldo total de la Alianza en caso de escalada. Al mismo tiempo, EE.UU. interceptó en Alaska cuatro aviones rusos —incluidos dos bombarderos estratégicos— en el que ya es el noveno incidente del año, subrayando que la presión aérea rusa se multiplica en distintos frentes.
💡 Polonia se coloca en la primera línea del pulso con Moscú: de la advertencia diplomática a la amenaza de fuego real. La OTAN cierra filas y la UE da pasos hacia una defensa común más visible, mientras Rusia mide hasta dónde puede tensar la cuerda sin desatar una confrontación abierta.
⭐ Protagonista: Andy Burnham
Alcalde metropolitano de Manchester desde 2017, se ha consolidado como el gran referente del laborismo alternativo a Westminster. Exministro y dos veces candidato a liderar el Partido Laborista, ha hecho de su identidad norteña y de su estilo cercano (el “lad” que bromea en la calle, el hincha del Everton que habla de transporte y vivienda como “lo básico de la vida”) una marca política propia. Su “Manchesterism”, una mezcla de socialismo aspiracional y control público de los servicios esenciales, lo presenta como el anti-Thatcher de la era post-Brexit. Aunque insiste en que no conspira contra Keir Starmer, muchos lo ven como el “rey del norte” dispuesto a dar el salto nacional si la oportunidad se abre.
📰 Los artículos que recomiendo
Se acabó la ilusión pacífica para España, de Marc López Plana en Agenda Pública.
Alemania nos marcará la pauta, de Enric Juliana en La Vanguardia.
Luchar contra un gobierno represor, de Martin Baron en ElDiario.es.
¿Una nueva izquierda para Gran Bretaña?, de Natasha Hakimi Zapata en Nueva Sociedad.
La doctrina Costa: una conversación con el presidente del Consejo Europeo, de María Tadeo y Florent Zemmouche en Le Grand Continent.
¿Es el periodismo una profesión burguesa? de Francesca Barca en Voxeurop.
📺 La serie de la semana: La amiga estupenda, un retrato magistral de cómo clase, género y poder se entrelazan en la Italia de la segunda mitad del siglo XX
Algunas historias se leen como ficción, pero se sienten como verdad. La amiga estupenda, de Elena Ferrante, es una de ellas. Lo que comienza como la narración de la amistad entre dos niñas en un barrio obrero de Nápoles se convierte en un fresco social que abarca medio siglo de transformaciones en Italia.
La amiga estupenda nos recuerda que la desigualdad no es un accidente, es una estructura.
La saga y su adaptación televisiva, realizada por HBO, retratan no solo la vida de Lenù y Lila, sino los dilemas colectivos de toda una generación: la miseria de la posguerra, la violencia cotidiana, las redes mafiosas ante la ausencia del Estado, la falta de horizontes y la búsqueda de emancipación.
Los ejes de una radiografía social
La amiga estupenda es un compendio de grandes temas políticos y culturales:
La miseria y la clase obrera, que marcan el destino de quienes nacen en la periferia.
La lucha de clases, expresada tanto en las calles como en la escuela, en la política y en las relaciones personales.
La opresión de la familia y el matrimonio, que muestran cómo el patriarcado atraviesa lo íntimo y reproduce jerarquías sociales.
La educación como ascensor social, siempre incierto y limitado, pero capaz de abrir brechas de futuro.
Las tensiones dentro de la izquierda, entre la tradición intelectual burguesa y la militancia obrera, reflejo de debates aún vigentes.
El norte y el sur, dos geografías que simbolizan desigualdad territorial, pero también diferencias culturales y políticas.
La ficción como espejo del presente
Ferrante describe cómo el barrio es un lugar del que se escapa solo a medias. Lenù logra ascender gracias a la educación y la escritura, mientras que Lila, brillante e inconformista, queda atrapada en la red de la pobreza y el patriarcado. Dos trayectorias que ilustran la paradoja de la movilidad social: no todos pueden subir, mucho menos con la misma rapidez, y los costos de ascender son tan altos que incluso quienes lo logran cargan con la culpa de haber dejado atrás a los suyos.
Esta tensión sigue vigente hoy. La precariedad laboral, las brechas de género, las desigualdades territoriales y la crisis de representación política son herederas de esas mismas estructuras. La ficción se convierte, así, en un recordatorio de que la desigualdad no es una anécdota: es una herencia difícil de romper.
Claves de debate
Clase y género: La amiga estupenda retrata la doble subordinación de las mujeres, atrapadas entre el machismo y la falta de oportunidades económicas.
Educación y política: el acceso al conocimiento aparece como promesa de emancipación, pero también como frontera que separa a quienes logran escapar y a quienes quedan atrás.
Memoria y actualidad: lo que en Nápoles era posguerra, en nuestros países de hoy son barrios atravesados por rentas bajas, el desempleo o la migración. La estructura es distinta, pero la desigualdad permanece.
Amistad y resistencia: en el centro de la saga hay una idea poderosa: las redes afectivas no eliminan las jerarquías sociales, pero permiten resistirlas, desafiarlas y, a veces, transformarlas.
📽️ Película y 📚 Libro de la semana
Dos recomendaciones para seguir viajando por la Italia convulsa de los años 60 y 70:
📽️ Piazza Fontana: La conspiración italiana (2012, Marco Tullio Giordana – disponible en Netflix)
📚 Salir de la noche, Mario Calabresi – Libros Asteroide
12 de diciembre de 1969: estalla una bomba en la Banca Nazionale dell’Agricoltura en Milán.
17 muertos, 88 heridos.
Ese mismo día, otras bombas sacuden Roma y Milán.
Era el inicio de los llamados “años de plomo” en Italia. La policía señaló a los anarquistas. Uno de ellos, Giuseppe Pinelli, murió tras caer por la ventana durante un interrogatorio. Décadas después, su muerte sería atribuida a un desmayo. Pronto emergió otra hipótesis sobre el atentado:
Autores: grupos de extrema derecha como Ordine Nuovo.
Con complicidad de sectores del Estado y los servicios secretos, incluida la CIA.
Objetivo: sembrar miedo y frenar el avance de la izquierda.
En ese clima, el comisario Luigi Calabresi fue injustamente acusado en la opinión pública. En 1972, terroristas de Lotta Continua lo asesinaron. Años más tarde, la justicia confirmó su inocencia.
🎬 La película Piazza Fontana muestra la trama política, los encubrimientos y la desconfianza en el Estado.
📖 El libro Salir de la noche ofrece la otra cara: Mario Calabresi, hijo del comisario asesinado, narra cómo su familia sobrevivió al odio y al silencio.
Juntas, película y libro ofrecen una mirada complementaria:
Un thriller histórico sobre violencia, manipulación y un Estado al borde del colapso.
Testimonio humano y heridas familiares.
Bonus extra:
Interesantísimo reportaje de RFI sobre cómo Rusia ya está utilizando la inteligencia artificial para manipular a los electores en Moldavia. Deepfakes, bots y medios falsos forman parte de un arsenal que anticipa lo que veremos en otros procesos electorales europeos. Un recordatorio inquietante de que la batalla democrática se libra también en el terreno digital.
https://www.rfi.fr/es/europa/20250926-rusia-est%C3%A1-usando-la-ia-para-manipular-a-los-electores-en-moldavia