Europa frente a la tormenta global (II): Soberanía estratégica y la presión de Moscú
Mientras la UE refuerza su inversión en seguridad y defensa frente al desafío del reclutamiento y la incertidumbre sobre Estados Unidos, España enfrenta tensiones internas.
Europa se encuentra en un punto de inflexión. La guerra en Ucrania, la incertidumbre sobre el papel de EE.UU. y las crecientes tensiones internas están reconfigurando el equilibrio de poder en el continente. Mientras algunos gobiernos apuestan por el rearmamento y la autonomía militar, otros lidian con dilemas políticos y estratégicos que amenazan con frenar esta transformación. En un escenario marcado por la urgencia y la inestabilidad, las decisiones que se tomen ahora definirán el futuro de la seguridad europea.
1. Un giro radical en Europa
En cuestión de meses, el continente ha pasado de centrar su discurso en la transición ecológica a priorizar el rearmamento y la seguridad. El cambio se precipita por la imprevisibilidad de Washington, la ofensiva rusa y la necesidad de mayor autonomía estratégica. Varios gobiernos están acelerando planes de gasto militar, mientras la Comisión Europea coordina iniciativas que van desde la compra conjunta de armamento hasta la protección de infraestructuras críticas. Europa, consciente de la volatilidad global, se ve obligada a reaccionar con rapidez tras décadas bajo el paraguas estadounidense.
2. La incertidumbre que provoca la Casa Blanca
Buena parte del desconcierto europeo deriva de las decisiones del presidente de Estados Unidos, Donald Trump. El caso de Portugal, que duda en comprar cazas F-35 para sustituir sus F-16 por temor a restricciones de software y repuestos, ilustra esta inseguridad. Paralelamente, la obsesión de Trump por Groenlandia ha tensado la relación con Dinamarca. Aunque es formalmente territorio danés, el mandatario norteamericano insiste en su idea de “anexión,” desencadenando una nueva fuente de conflicto con sus hasta ahora sólidos aliados transatlánticos.
3. El juego de Putin y Trump en el conflicto ucraniano
En Ucrania, la guerra no se extingue. Vladímir Putin maneja una estrategia de dilatar cualquier posible acuerdo, mientras muestra un aparente apoyo a la tregua sin llegar a aceptarla. Trump, ansioso por exhibir dotes de negociador a riesgo de acabar como un pagafantas, coincide a veces con la retórica rusa, afirmando que miles de soldados ucranianos estarían cercados en Kursk. Tanto el alto mando ucranio como tropas sobre el terreno lo desmienten.
La realidad, según Kyiv, es que sus unidades se repliegan de ciertas áreas en la región fronteriza, pero sin que ello suponga un cerco masivo. La mediación de Washington, intermitente y rodeada de condicionantes políticos, añade confusión a un escenario que, por ahora, dista de consolidar la paz.
4. Starmer y la búsqueda de una salida para Ucrania
El primer ministro británico, Keir Starmer, convocó este sábado una reunión virtual con representantes de 25 países para abordar el respaldo a Kyiv en un momento crítico. Su idea pasa por agrupar compromisos de apoyo militar y financiero, de modo que Ucrania refuerce su posición antes de negociar con Moscú. A su vez, Starmer pretende formar una “coalición de voluntarios” junto a Francia para vigilar un eventual acuerdo de paz.
El llamamiento se da en un contexto donde Moscú proclama avances en Kursk y Trump insiste en que el final de la guerra está al alcance. Sin embargo, el terreno muestra realidades mucho más complejas, con el ejército ucranio replegándose parcialmente pero negando categóricamente haber quedado a merced de Rusia.
5. Alemania encabeza la respuesta: gasto militar e infraestructuras
La postura más decidida para reforzar la defensa proviene de Berlín. Friedrich Merz, líder conservador y virtual sucesor en la Cancillería, alcanzó un pacto con socialdemócratas y ecologistas para superar los límites que impone el “freno constitucional” a la deuda. Lejos la rigidez fiscal germana de antaño. Así, el gasto militar que rebase el 1% del PIB quedará fuera de ese tope, y se habilitará un fondo especial de 500.000 millones de euros para modernizar infraestructuras en los próximos doce años.
A petición de Los Verdes, 100.000 millones de ese plan se destinarán a la transición verde. De esta manera, el proyecto conciliará inversión en defensa y acción climática. La votación en el Bundestag tendrá lugar el 18 de marzo, antes de que arranque la nueva legislatura (el 25 de marzo) que podría obstaculizar las enmiendas constitucionales necesarias para su aprobación.
6. El reclutamiento, el punto débil del rearmamento europeo
Aunque los líderes políticos hablen de “rearmar Europa,” los ejércitos afrontan la escasez de soldados. Reino Unido, Francia o Alemania pierden más efectivos de los que logran captar, un reflejo de la baja predisposición de muchos jóvenes a la vida militar. Frente a este panorama, algunos Estados analizan reactivar el servicio obligatorio.
Incluso en países donde la mili fue abolida hace tiempo, los expertos plantean vías para que la sociedad esté más involucrada en la defensa. El ejemplo más reciente lo dio Letonia en octubre de 2024, cuando su Parlamento decidió permitir el reclutamiento de extranjeros con doble nacionalidad en caso de movilización general, como respuesta a la crisis regional derivada de la guerra en Ucrania.
7. Compras conjuntas: la gran apuesta de Bruselas
La Comisión Europea, inspirada en la experiencia de adquisición conjunta de vacunas durante la pandemia, propone coordinar la compra de armamento entre los Estados miembros. Un borrador de Libro Blanco sobre la Defensa Europea plantea siete prioridades fundamentales, que incluyen un escudo antimisiles a escala continental, sistemas de artillería avanzada, drones y tecnología basada en inteligencia artificial.
Además, Bruselas sugiere priorizar a la industria europea en las licitaciones, recurriendo a terceros países afines solo cuando no haya capacidades equivalentes en el continente. El objetivo es fortalecer la autonomía militar de la UE y reducir la dependencia respecto a proveedores externos.
8. España y la OTAN: un choque interno
Como recuerda Enric Juliana, las imágenes de la cumbre de la OTAN en Madrid en 2022, con la presencia amistosa de líderes europeos y del entonces presidente estadounidense, contrastan con la situación actual. El Gobierno español necesita alinearse con las exigencias de la Alianza y con la dinámica europea de refuerzo de la defensa, pero en el seno de la coalición gubernamental hay reticencias a aumentar de forma sustancial el presupuesto militar.
Para evitar una crisis parlamentaria, el Ejecutivo de Pedro Sánchez sopesa fórmulas legales que le permitan incrementar el gasto en seguridad sin abrir una brecha insalvable con sus socios. Ese pragmatismo, sin embargo, podría ser cuestionado si se percibe como un modo de reducir el debate público en un asunto de gran trascendencia para el país.
9. Espionaje en la Eurocámara: Huawei
La integridad de la Eurocámara está de nuevo en entredicho tras una presunta trama de sobornos que involucra al gigante chino Huawei. Las autoridades belgas han efectuado redadas en más de veinte localizaciones, incluyendo oficinas parlamentarias, en busca de pruebas de corrupción y lavado de dinero. Cerca de quince eurodiputados actuales y antiguos figuran en la lista de sospechosos.
La sombra del llamado Qatargate de 2022 planea sobre este caso, alimentando la percepción de que la Unión Europea enfrenta debilidades en sus sistemas de control. Varios portavoces y eurodiputados exigen medidas contundentes que garanticen la transparencia y protejan la credibilidad institucional.
Conclusión
Europa afronta una coyuntura excepcional. El giro hacia el rearmamento se combina con la escasez de reclutas, los vaivenes de EE.UU. y la amenaza constante de Moscú. Los planes de la Comisión Europea y la determinación de Berlín indican que la Unión no puede seguir dependiendo de otros para su seguridad. Aun así, persisten numerosas incertidumbres sobre cómo conciliar la urgente necesidad de seguridad y defensa con los valores pacifistas de la sociedad, la transición ecológica y la transparencia institucional.
Si este número de la newsletter te ha gustado, no dudes en darle al corazón, compartirlo en tus redes sociales o dejar un comentario para dar a conocer tu opinión.