¿Está la Generación Z cambiando el rumbo del Perú?
Portugal consolida su giro conservador mientras miles de jóvenes peruanos salen a la calle en contra del poder. El equilibrio europeo y la indignación latinoamericana dibujan dos pulsos del presente
No olvides comprar mi libro Lucha de Tribus: Mitos y verdades de la batalla política y la radicalización identitaria entre la izquierda y la derecha.
Disponible en: Todostuslibros | Amazon | La Casa del Libro | El Corte Inglés
La política mundial se mueve entre dos pulsos: la búsqueda de estabilidad y la tentación del extremo. Portugal consolida su giro conservador sin romper el eje democrático, mientras Italia ofrece el espejo de una ultraderecha que aprende a gobernar con sonrisa. En América Latina, Perú confirma el retorno de su viejo ciclo: crisis, represión y un Estado sin legitimidad.
En medio del ruido, la política se vuelve cada vez más un juego de superficie —imágenes, relatos, símbolos—, donde la diferencia entre orden y caos depende de la capacidad de narrarse. Esta edición de InfoPolítica busca leer ese trasfondo: lo que late detrás de los titulares, donde los gestos de un ministro o las urnas de Lisboa dicen más del tiempo que vivimos que los discursos de una cumbre internacional.
✍️ Claves políticas
🇵🇪 Perú: la generación Z toma la calle
Ni la destitución de Dina Boluarte ni la llegada del presidente interino José Jerí han devuelto la calma al país. Apenas una semana después del relevo, el Perú ha vuelto a arder. Miles de jóvenes, en su mayoría de la generación Z, salieron a las calles de Lima y de las principales ciudades para exigir justicia, seguridad y un futuro político que no dependa del mismo ciclo de corrupción, violencia e improvisación. Lo que comenzó como una marcha pacífica terminó, otra vez, en represión: gases lacrimógenos, perdigones y disparos a quemarropa.
La Defensoría del Pueblo confirmó la muerte de Eduardo Ruiz Sáenz, rapero de 32 años, alcanzado por una bala en la Plaza Francia de Lima. Testigos apuntan a agentes encubiertos del Grupo Terna, infiltrados entre los manifestantes. El Gobierno lo niega y promete una “investigación objetiva”, un ritual burocrático que ya nadie cree.
El nuevo presidente enfrenta así su primera crisis —y repite el guion de todos sus antecesores recientes—: legitimidad mínima, aparato policial hipertrofiado y una sociedad civil cansada de esperar. Siete presidentes en menos de una década y un Congreso desacreditado resumen la fragilidad de una democracia que ha perdido incluso la capacidad de fingir estabilidad.
💡 En Perú, la generación Z no pide reformas: exige ruptura. Pero cada nuevo presidente promete un comienzo que solo vuelve a abrir las mismas heridas —desigualdad, impunidad y una democracia convertida en trámite.
🇵🇹 Portugal: la derecha se asienta, la ultraderecha se frena
El Partido Social Demócrata (PSD) de Luís Montenegro ha consolidado su hegemonía tras imponerse en las elecciones municipales portuguesas. Conquista Lisboa, Oporto y la mayoría de las grandes ciudades, y convierte el poder local en la pieza que faltaba para completar el giro político iniciado en las legislativas de 2024. El Partido Socialista (PS) resiste mejor de lo esperado, pero pierde el control territorial que había mantenido durante dos décadas.
La verdadera novedad no está en la victoria del PSD, sino en la decepción de Chega. Pese a su avance parlamentario y su omnipresencia mediática, el partido de André Ventura apenas logra tres alcaldías y queda muy por detrás de las expectativas. Portugal frena, por ahora, el salto institucional de su ultraderecha: su músculo digital no se traduce en poder territorial.
💡 Portugal gira a la derecha, pero no a los extremos: el país que nació de una revolución sigue prefiriendo a la derecha tradicional frente al grito de Ventura.
📰 Los artículos que recomiendo
Ayuso y el invisible Ministerio de Igualdad — Máriam Martínez-Bascuñán, El País
Una mirada lúcida a cómo el discurso conservador sobre la “igualdad vacía” se alimenta del repliegue institucional y del abandono del relato por parte del progresismo.Tres años de Meloni, la cara amable de la extrema derecha — Jaime Bordel Gil, Nueva Sociedad
Una lectura imprescindible sobre el modelo Meloni: el gradualismo estratégico como vía de normalización de la extrema derecha. Bordel descompone con precisión la arquitectura del proyecto melonian —pragmatismo exterior, erosión lenta de contrapesos internos y neutralización simbólica de la alarma democrática—. Italia como laboratorio del autoritarismo sin aspavientos.
📖 El libro de la semana
El tren. A través de la nueva Ruta de la Seda — Guillermo Abril (La Caja Books, 2024)
Una crónica de viaje y poder que recorre los 13.000 kilómetros entre Yiwu y Madrid, el corredor logístico que simboliza la nueva expansión china. Abril convierte el trayecto en una radiografía del capitalismo global: fábricas que se funden con desiertos, fronteras marcadas por la guerra y contenedores que transportan no solo mercancías, sino también hegemonía.
Un libro escrito con el pulso del reportero y la mirada del cronista clásico: la globalización convertida en relato de hierro y humo.